Empecemos por las buenas noticias: el tratamiento de gonorrea está a la mano. Lo que quizá vos no sepas es que esta ITS, de pronto no da señales. Por eso esta información es de interés para vos, para saber quién está en riesgo de una ITS, o sea, una infección de transmisión sexual, como la gonorrea.

Las cifras aquí no mienten. Alrededor del mundo, las ITS representan un gran reto para la salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de un millón de personas contraen alguna ITS cada día, y muchas de estas infecciones podrían haberse prevenido con prácticas de sexo seguro y chequeos periódicos.

La gonorrea, una infección provocada por una bacteria, afecta los genitales, el recto y la garganta. Además, se ha vuelto resistente a varios tratamientos, lo que hace aún más urgente la prevención.

Pero, ¿cuáles síntomas?

  • Dependiendo el sitio de la infección puede producir:
    • Ardor al orinar y secreción en el pene (uretritis).
    • Flujo vaginal y dolor durante las relaciones sexuales.
    • Secreción y dolor en ano y recto.
    • Dolor en garganta con dificultad para comer

Así es, la gonorrea puede desarrollarse no solamente en los órganos genitales.

En algunos casos, la gonorrea puede llegar la garganta o los ojos por prácticas sexuales orales o contacto con secreciones durante el sexo sin protección. Los síntomas en estas áreas incluyen:

  • Una faringitis que no desaparece puede ser un síntoma de gonorrea en la garganta.
  • Enrojecimiento o secreción en los ojos: La gonorrea puede causar conjuntivitis, con enrojecimiento y secreción ocular.

¿Realmente es tan común la gonorrea?

La OMS informó este año que se estima que uno de cada cinco casos de ITS correspondería a la gonorrea. Está entre las cuatro ITS más comunes, junto con la sífilis, la clamidiosis y la tricomoniasis. Sin embargo, no tenemos los datos exactos para la Argentina.

El problema del número de casos tiene que ver con que no es una enfermedad la cual los médicos tengan que informar. Con lo cual, el subregistro muy alto. Entendiendo que hubo un aumento de 40% de los casos de sífilis, muy probable que esto va a acompañado del mismo número de casos de gonorrea. Pero lamentablemente, no tenemos números muy fieles ahora a nivel nacional.

Miguel Pedrola, Director científico para América Latina y el Caribe de AHF.

Así es. El número de casos va en aumento aunque haya un subregistro alto, es decir, que sean muchos casos que no quedan anotados por ningún servicio.

Bien, entonces, ¡decíme qué hago si tengo síntomas!

En resumen: visitá un servicio médico y seguí al pie el tratamiento.

O para valorar estos síntomas podés hacer cita al Centro Comunitario de Salud Sexual (CECSS) si vives en CABA o en Rosario, donde te ofrecerán de manera gratuita, pronta y sin discriminación lo que necesites para una vida sexual segura.

Allí en principio, después de conocer tus síntomas y un poco más sobre ti, te indicarán el tratamiento de gonorrea a seguir. Es muy posible que tomen una muestra allí mismo y la envíen al laboratorio para corroborar qué cuadro presentás. Sin miedo a nada.

Si no tenés síntomas, la recomendación para las personas que tienen vidas sexuales más activas, con más parejas y sin la protección de un forro o preservativos, acudan a realizarse una prueba para descartar VIH u otras ITS, por lo menos una vez al año. Estos chequeos te permiten detectar posibles ITS de manera temprana, con lo que te protegés vos y a tus parejas. El camino con o sin síntomas es el mismo. Escribí por WhatsApp a AHF Argentina, que te brindarán información y la mejor atención gratuita.